Estudio de la VULNERABILIDAD SOCIAL
 

NOTAS


Estudio 1 Mediante la técnica estadística del Análisis de Conglomerados o de Cluster.

2 Fuente EUROSTAT STATISTICS IN FOCUS - POPULATION AND SOCIAL CONDITIONS - 13/2005, “Income Poverty and Social Exclusion in the EU25”

3 Se observó que existía también una “geografía de la exclusión social”, representada por algunos barrios marginales, los guetos urbanos, las zonas rurales alejadas, los territorios periféricos, etc. Cuando un elevado número de personas pobres o vulnerables se concentra en esos mismos espacios, la exclusión se hace visible, mientas que si están dispersas, resultaban “invisibles” para la sociedad. Estos antecedentes explican el cambio de enfoque que mencionamos. La literatura sobre estos temas ha distinguido los siguientes conceptos, desempleo, pobreza y exclusión social, que pueden darse interrelacionados o aislados. La pobreza es la insuficiencia de recursos. Desemboca en la falta de acceso a determinados servicios básicos y concierne a toda la unidad familiar. El desempleo es el estado de todo aquél que se ve privado de un trabajo remunerado en un momento dado de su vida activa. Si el desempleo se prolonga demasiado y si la familia o las demás redes personales no cogen el relevo, se convierte en fuente de pobreza y de exclusión social (desempleo de larga duración).

4 Comisión Europea, Informe Conjunto sobre Inclusión Social, 2004.

5 Cuando la Estrategia de Lisboa comenzó a desarrollarse, resultó evidente el déficit de información para abordar los temas sociales desde la multidimensionalidad de la exclusión. Sin embargo, con la reforma de la Estrategia de Lisboa, este conjunto de indicadores se ha readaptado para seguir los nuevos cambios políticos (Comité Económico y Social, ESCO, marzo de 2006)

6 Un antecedente importante es el marco analítico del SEF, Social Exclusión Framework, que se desarrolló en 2000 por parte del Banco Mundial, para tratar de comprender los complejos enlaces existentes entre la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad, analizando los factores de riesgo en los ámbitos económico, social, cultural, político e institucional (Gacitúa-Marió y Wodon, 2001)

7 Esta aplicación, con niveles de acceso y seguridad, lógicamente cumple con la normativa de protección de datos personales.

8 Se trata de una nueva base de datos compartida, que incorpora una nueva filosofía de relación con sus Voluntarios, Socios, Alumnos, Participantes en Intervención Social, Refugiados u otros colectivos con los que tienen algún tipo de relación. Todas las personas pertenecientes a la institución compartirán los datos personales y generales, independientemente del grupo al que estén adscritos.

9 La gestión de la aplicación está basada en un sistema de menús tipo persiana, acompañado del empleo de teclas de función, iconos y otros elementos que permiten llegar a la tarea que se desea realizar.

10 Es preciso señalar que la aplicación informática fuente de los datos es deácter on line, de tal modo que el número de registros está creciendo día a día (el número de registros citado corresponde al 24 de julio de 2006). De esta forma el número de registros actual será muy superior a la cifra reseñada cuando este informe vea la luz, pero a efectos dálisis sólo se han tenido en cuenta los registros existentes hasta esa fecha. Futuros desarrollos contarán con la ventaja añadida de una base de datos de mayor tamañás completa y actualizada.

11 La causa de las diferencias estriba en el hecho de que el volcado de los datos a la aplicación informática en curso y no se realiza al mismo ritmo en todas las sedes de España. En breve, cuando la migración al soporte informático se haya estandarizado, se á hacer un estudio exhaustivo con el total de los registros de la base de datos.

12 El coeficiente de contingencia es una medida estadística del grado y fuerza de asociación entre dos variables de tipo cualitativo y toma en este caso un valor de 0,308.

13 Nótese que sólo consta información sobre estado civil en algo más de la mitad de la muestra. Esta situación se da también respecto de algunas otras variables e indicadores. No obstante, se ha considerado como hipótesis que la falta de información es fruto de error de registro producido de forma totalmente aleatoria y por tanto no se consideran posibles sesgos.

14 Por la mayor esperanza de vida de las mujeres anteriormente reseñada

Estudio 15 Tal y como se ha indicado con anterioridad, el Análisis de Correspondencias Múltiple es una técnica de Análisis Multivariante que permite analizar la asociación entre las categorías de de dos o más variables cualitativas. Una de las salidas mas interesantes de esta técnica es el mapa perceptual, que fija las posiciones de cada una de las categorías implicadas en el estudio, de modo que aquellas categorías que aparezcan más próximas en el mapa llevan aparejadas mayor asociación o relación y viceversa.

16 Es decir, al rellenar el cuestionario se marcan las casillas correspondientes a aquellos ítems que estén presentes en cada individuo.

17 Resulta por tanto muy interesante analizar, especialmente de cara al futuro, si las personas participantes de los cuales se formaliza dicho Cuestionario Social tienen un perfil especial o no. De esta manera, se puede tratar de establecer si los técnicos de CRE se inclinan más a formalizar el cuestionario de un determinado tipo de participante.

18 En otras palabras, si resulta que las características de las personas de las que se dispone registros de Cuestionario Social son muy diferentes a los del conjunto de las personas participantes, se estaría estableciendo que los técnicos de CRE muestran más tendencia a rellenar el cuestionario de un determinado perfil de usuario porque lo estimás pertinená porque determinado perfil de particular susceptible de estar en riesgo que otro. Existe un Custionario Social específico para personas menores de edad.

19 Con el fin de poder calcular alguna medida resumen de las variables nominales con más de dos categorías, se ha procedido a dicotomizarlas. Así, la variable denominada “español” toma valor 1 si el individuo es español y 0 en caso contrario.

20 El ANOVA es un contraste paramétrico de igualdad de medias entre mas de 2 grupos diferentes (también puede hacerse para contrastar la igualdad de medias de dos grupos diferentes, más conocido como contraste de la t de Student). La Hipótesis nula contrastada es que existe igualdad, homogeneidad entre los grupos frente la alternativa de que al menos uno de los grupos es diferente en media de los demás. En caso de rechazo de la hipótesis, es conveniente determinar cuál o cuáles son los grupos discriminantes mediante análisis denominados post hoc.

21 Se han realizado los pertinentes contrastes t de igualdad de medias, con supuesto de varianzas iguales o diferentes según el caso. Es preciso señalar que el uso de la palabra “significativo” está suponiendo que se considera esta muestra de 3741 personas con Cuestionario Social como una muestra representativa del conjunto de la población objeto de estudio. Las diferencias significativas se refieren a la extrapolación a la población, no a esta muestra concreta. Así, por ejemplo, en esta muestra SÍ hay un porcentaje mayor de mujeres que de hombres con deudas contraídas en su país de origen, pero NO es posible generalizar esta conclusión al conjunto de la población puesto que las diferencias encontradas no son significativas.

22 En el apartado 5.2.4. se explicará esta cuestión con más detalle.

23 De esta forma, un individuo que no tenga marcada la casilla “sin ingresos” pero tuviera todos los demás factores, no alcanzaría el 100%.

24 La salvedad es que en este caso, el denominador se reduce en uno al ser incompatibles entre sí las situaciones de “institucionalizado” y semi - institucionalizado” (a pesar de que existía 1 registro, probablemente erróneo en el que se daba esa doble situación, registro corregido posteriormente)

25 Puede llamar la atención el hecho de que la categorización no empiece en riesgo bajo o muy bajo, sino en moderado. Esto es así porque, si el técnico de CRE ha estimado pertinente rellenar el Cuestionario Social de una persona participante es porque ha advertido un riesgo ya evidente y lo ha valorado como potencial candidato a la exclusión social. Por otro lado, un riesgo superior al 55% se considera extremo, por la forma en que se han definido las variables de riesgo en cada ámbito, que suponen que ningún individuo va a llegar nunca a un riesgo global del 100% y, por tanto, el valor numérico del riesgo global está sesgado a la baja.

26 Esto se ha realizado mediante la utilización del análisis de conglomerados de k medias, también conocido como Análisis Cluster. Se trata de una técnica de análisis multivariante de clasificación de casos cuyo objetivo consiste en asignar individuos a diferentes grupos, tales que estos presenten gran homogeneidad dentro y gran heterogeneidad entre.

27 Nótese que no coincide con el número total de Cuestionarios Sociales analizados, debido a que la variable edad no está completa para todos los individuos.

28 Los resultados que aquí se muestran están obtenidos mediante la aplicación de la técnica del Análisis de Correspondencias Múltiple (ACM), técnica estadística multivariante similar al Análisis de Componentes Principales pero para variables de tipo nominal (dicotómicas en este caso, para ser más precisos). Los mapas perceptuales que aquí se presentan son uno de los outputs que proporciona esta técnica, como ya se ha comentado.

29 Véase en el mapa cómo las enfermedades aparecen en el lado derecho del eje de abcisas y este grupo al lado izquierdo

30 En concreto, su nivel de riesgo global sería (70+70)/5=28, por debajo del umbral de 55 establecido para considerar “extremo” el nivel de riesgo global.

31 Y por razón de su diversidad intersujetos, no aparece su asociación fuerte con el riesgo extremo (representada en el gráfico por la cercanía de los puntos entre sí).

32 De hecho, cabría esperar un porcentaje superior, cosa que no ocurre debido a se trata de muestras de diferente tamaño: en este caso hay bastantes observaciones perdidas y los registros válidos de en situación de dependencia han quedado reducidos a 2182.

33 Hay que tener en cuenta que muchos “turistas” se quedan definitivamente en España, siendo esta una de las “puertas” falsas para la inmigración irregular.



La pobreza y la exclusión social La pobreza y la exclusión social
Los indicadores para medir la exclusión social Los indicadores para medir la exclusión social
La medida de la vulnerabilidad social La medida de la vulnerabilidad social
Valoración estadística de los alcances y límites del Informe 2006 Valoración estadística de los alcances y límites del Informe 2006
 

Abre en una nueva ventana la página de la Fundación Cruz Roja Española
 
Web validada según los criterios del W3C HTML y del W3C CSS, cumpliendo los requisitos de accesibilidad de las WCAG.