Boletín Nº 10 sobre Vulnerabilidad Social
![]() En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres. Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan. Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico. El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género. ![]() ![]() |
Boletín Nº 9 sobre Vulnerabilidad Social
![]() El carácter diferencial de este Boletín con respecto a otras investigaciones de esta serie estriba en la inclusión de datos específicos sobre la incidencia de enfermedades o problemas crónicos de salud, acceso y atención en el sistema sanitario público y en los servicios sanitarios privados y accidentalidad, con un análisis que nos permite inferir la influencia de los determinantes sociales en la salud de las personas encuestadas. El porcentaje de personas que ha manifestado tener alguna enfermedad o problema de salud crónico o de larga duración asciende al 34%, más del doble que la población general. La vulnerabilidad social tiene consecuencias en el estado anímico: un 37% de las personas encuestadas se sienten tensas o nerviosas “siempre” o “casi siempre”. Entre ellas, las mujeres en edad activa son mayoría. Un 50% dice tener “siempre la cabeza llena de preocupaciones”. El 32% manifiesta no tener ilusión por las cosas “nunca” o “casi nunca”. El 97,4% de las personas entrevistadas utiliza el sistema público de salud. Más del 70% considera que la atención recibida es buena o muy buena. El 35,1% ha tenido dificultades económicas para cubrir gastos relacionados con su salud en el último año. Las dificultades más frecuentes son los problemas para pagar medicinas que ya no cubre la Seguridad Social, no tener capacidad para pagar al dentista y tener que afrontar el copago de medicinas. Un 1,5% no tiene tarjeta sanitaria. Estar en riesgo de pobreza y exclusión social (AROPE) influye negativamente en el estado de salud, algo que se refleja en la mayor incidencia de enfermedades graves y crónicas. También incide en las dificultades económicas para la atención de la propia salud. ![]() ![]() |
Boletín Nº 8 sobre Vulnerabilidad Social
![]() En este Boletín número 8, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las personas mayores. Para este estudio se ha seleccionado una muestra representativa de 1.112 personas de edades mayores de 65 años, atendidas por Cruz Roja, y se ha consultado su opinión sobre los temas que más les afectan, su estado de salud, su situación económica, la convivencia y apoyo a otros familiares, el cuidado recibido, sus actividades y estado anímico. El Boletín ofrece datos comparativos con la población mayor general y analiza los riesgos que los distintos factores investigados suponen para las personas mayores, en un contexto de precarización social. ![]() |
Boletín Nº 7 sobre Vulnerabilidad Social
![]() Esta edición del Boletín ofrece datos significativos acerca de que la persistencia de problemas económicos graves, vinculada al desempleo, está ocasionando en muchas de las personas atendidas un deterioro familiar y social, así como en el ámbito de la salud.
La media de ingresos mensuales de las personas con las que trabajamos, está por debajo del umbral de pobreza en 100 euros.
En concreto, cerca del 82% de estas personas vive por debajo del umbral de pobreza y más de un tercio lo hace en hogares en los que todos sus miembros están en paro. El desempleo alcanza al 66%, pero tampoco las personas que tienen trabajo están lejos de la exclusión o la pobreza ya que el 80% son trabajadores pobres. Las dificultades para sufragar hipotecas, alquileres, gastos del hogar, las situaciones de privación material y la falta de cobertura y subsidios afectan a porcentajes muy elevados de esta población. No en vano, la problemática más recurrente en las familias es no llegar a fin de mes.
Como en ediciones anteriores, la encuesta, analiza también el capital social de las personas atendidas, cerca de 2.400.000 en el año 2012, su situación anímica y las percepciones que tienen acerca de su situación y la del país. ![]() |